CURSOS FORMATIVOS

    Estimulación Neuromotriz

– La rehabilitación a través de los instrumentos –

Temática General

La musicoterapia neuromotriz nace como herramienta para trabajar la plasticidad cerebral y estimular el aprendizaje en: personas con diversidad funcional
(especialmente indicado por personas y niños con TEA, Parálisis Cerebral, Enfermedades raras con afectaciones neurológicas graves), alumnado neurotípico, con problemas de comportamiento derivados de desajustes sensoriales, de la etapa de educación infantil y personas con enfermedades neurodegenerativas graves (como el Parkinson y el Alzheimer).
El curso, de 8 horas de duración, se dirige a profesorado (de infantil, primaria, secundaria, de pedagogia terapeutica, educadores, de aula especifica, maestros de audición y lenguaje y de música, a terapeutas (musicoterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, psicomotricistas, terapeutas de atención temprana, fisioterapeutas y afines) y toda persona interesada en prácticas, lúdicas y sonoras para la intervención directa en el aula o el gabinete.
OBJETIVOS
• Reconocer situaciones especificas de desajuste sensorial en el aula o sesión terapéutica.
• Regular los desajustes sensoriales con el uso de los instrumentos, elementos musicales y expresión corporal.
• Utilizar técnicas para situaciones de estrés de los docente y terapeutas.
• Usar técnicas para estimular el aprendizaje neuromotriz y favorecer la plasticidad cerebral aumentando el desarrollo de habilidades.
• Manejar herramientas sonoras e instrumentos musicales sin necesidad de conocimientos musicales para fines lúdicos y de aprendizaje curricular.
Aprender técnicas y dinámicas que poder aplicaren situaciones difíciles, por ejemplo por desajustes emocionales o sensoriales.

CONTENIDOS
• Qué es la propiocepción y como regularla a través de la estimulación neuromotriz para regular la noción de peligro, la falta de concentración y la torpeza motriz.
• Qué es la acomodación visual y como trabajarla para aumentar el aprendizaje de la lecto-escritura. actividades lúdicas y deportivas.
• Qué es el sistema vestibular y como estimularlo a través del uso de los instrumentos, regulando la hiperactividad, favoreciendo el equilibrio
• Qué es la plasticidad cerebral y como estimularla a través de la integración de los dos hemisferios cerebrales con movimientos e instrumentos musicales.
• Técnicas de cuidado del profesorado, Shiatsu, gimnasia cerebral y meditación.
Exposición de casos prácticos para cada condición especifica.

METODOLOGÍA
La metodología será eminentemente activa y participativa, a través de visualización de videos y análisis de sesiones e intervenciones reales (individuales y grupales) en alumnado con TEA, Parálisis Cerebral, enfermedades raras, de educación infantil, etc.; actividades vivenciales de musicoterapia y Role-playing de sesiones.